jueves, 26 de octubre de 2017
Día de muertos en los pueblos prehispánicos
Los prehispánicos celebraban el ahora conocido
día de muertos, pero no de la manera en la que actualmente
se realiza, ahora es una tradición de fiesta y alegría,
anteriormente se realizaba de manera respetuosa, como una
de las mayores celebraciones que tenían en el año.
Dentro de su cosmovisión (forma de ver la vida) la muerte
no era un momento de tristeza y arrepentimientos como ahora
lo es, para ellos significaba un paso más en el ciclo de la vida,
una etapa de purificación, para ellos no existía nada como el
cielo o el infierno, no existía la creencia de sufrimiento o
paraíso, su forma de ver la muerte era aún más espiritual y
mejor, pues constaba de purificar nuestra esencia, lo que la
religión católica-cristiana conoce como alma.
En esta etapa de purificación el espíritu se iba limpiando
de las impurezas del mundo terrenal, para esto debían
transitar por el rio chicnahuapan (nueve ríos) donde limpiarían
esas impurezas (malos pensamientos, actitudes,
enfermedades, etc.) para esto los acompañaba un perro
llamado xoloitzcuintle (xolotl sin pelo – itzcuintle perro; perro
pelon, perro sin pelo) con el cual eran enterrados para que los
ayudaran a atravesar nadando este rio y pudieran llegar a su
destino.
Los encargados del MICTLAN (renio de los muertos) son el
gran señor MICTLANTECUHTLI (mictlan “lugar de los muertos”,
tecuhtli “gran señor”) y la señora MICTLANSIWATL (siwatl
“señora, mujer”), quienes se encargaban de ver que los
muertos llegaran al sitio que les correspondía de acuerdo a la
muerte que tuvieron.
TLALOCAN (lugar donde esta TLALOC) llegan los muertos por
causas relacionadas al agua (ahogados, inundaciones, etc.)
y el dios que gobierna es TLALOC “DIOS DEL AGUA).
OMEYOCAN (lugar de la dualidad) a este lugar llegaban las
personas muertas en la guerra, en sacrificios o las mujeres que
morían durante el parto, y gobierna HUITZILOPOCHTLI “DIOS DE
LA GUERRA”.
MICTLAN (lugar de los muertos) en este lugar llegaban las
personas que morían por causas naturales (vejez o
enfermedades) y el gobernante es MICTLANTECUHTLI “DIOS DE
LA MUERTE”
CHICHIHUAKUAHKO (el lugar donde está el árbol de las
chichis/amamanta el que mantiene la vida) los bebés que
morían llegaban a este lugar, pues el árbol que ahí había se
encargaba de continuar amamantándolos.
día de muertos, pero no de la manera en la que actualmente
se realiza, ahora es una tradición de fiesta y alegría,
anteriormente se realizaba de manera respetuosa, como una
de las mayores celebraciones que tenían en el año.
Dentro de su cosmovisión (forma de ver la vida) la muerte
no era un momento de tristeza y arrepentimientos como ahora
lo es, para ellos significaba un paso más en el ciclo de la vida,
una etapa de purificación, para ellos no existía nada como el
cielo o el infierno, no existía la creencia de sufrimiento o
paraíso, su forma de ver la muerte era aún más espiritual y
mejor, pues constaba de purificar nuestra esencia, lo que la
religión católica-cristiana conoce como alma.
En esta etapa de purificación el espíritu se iba limpiando
de las impurezas del mundo terrenal, para esto debían
transitar por el rio chicnahuapan (nueve ríos) donde limpiarían
esas impurezas (malos pensamientos, actitudes,
enfermedades, etc.) para esto los acompañaba un perro
llamado xoloitzcuintle (xolotl sin pelo – itzcuintle perro; perro
pelon, perro sin pelo) con el cual eran enterrados para que los
ayudaran a atravesar nadando este rio y pudieran llegar a su
destino.
Los encargados del MICTLAN (renio de los muertos) son el
gran señor MICTLANTECUHTLI (mictlan “lugar de los muertos”,
tecuhtli “gran señor”) y la señora MICTLANSIWATL (siwatl
“señora, mujer”), quienes se encargaban de ver que los
muertos llegaran al sitio que les correspondía de acuerdo a la
muerte que tuvieron.
TLALOCAN (lugar donde esta TLALOC) llegan los muertos por
causas relacionadas al agua (ahogados, inundaciones, etc.)
y el dios que gobierna es TLALOC “DIOS DEL AGUA).
OMEYOCAN (lugar de la dualidad) a este lugar llegaban las
personas muertas en la guerra, en sacrificios o las mujeres que
morían durante el parto, y gobierna HUITZILOPOCHTLI “DIOS DE
LA GUERRA”.
MICTLAN (lugar de los muertos) en este lugar llegaban las
personas que morían por causas naturales (vejez o
enfermedades) y el gobernante es MICTLANTECUHTLI “DIOS DE
LA MUERTE”
CHICHIHUAKUAHKO (el lugar donde está el árbol de las
chichis/amamanta el que mantiene la vida) los bebés que
morían llegaban a este lugar, pues el árbol que ahí había se
encargaba de continuar amamantándolos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
BENITO JUAREZ En la sierra de Oaxaca Que tiene por nombre Ixtlán, Nació el indio que a mi patria Le dio la fama universal. Se llamó Be...
-
CUMBIA DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA La historia que te voy a relatar es una historia verdadera a principio de siglo ...
-
EXPROPIACION PETROLERA Esta fecha memorable nunca se podrá olvidar, perdurara en la memoria por toda la eternidad. Para nuestra ...
-
LA PRIMAVERA En marzo la Primavera Endulza la vida entera, Cantan, cantan, pajarillos Y también los niños juegan. Hermosa esta...
-
¡NO es a llorar a lo que el pueblo viene Ante este semidios, genio esplendente! Que en forma de cadáver está ausente. Este pueblo magnán...
-
JUAREZ Y EL MEXICO MODERNO Tu grandeza y tu gloria palpitan en la historia del México moderno; atrás quedó el pasado mas tu nomb...
-
DIECIOCHO DE MARZO COMPAÑEROS ES FECHA QUE NO HAY QUE OLVIDAR NUESTRA PATRIA RECOBRA UN TESORO UN TESORO DEL SUBSUELO EL PETROLE...
-
DON BENITO JUAREZ QUE NACIO EN GUELATAO UN PUEBLITO DE OAXACA UNA GLORIA ES DE NUESTRA NACION ERA UN PASTORCITO HUERFANITO A L...
-
A mi madre: ¡Cascada inagotable de ternura, manantial cristalino de pureza, una parte de tu alma diste a mi alma en murmullos de amor y...
-
B enito Juárez García de sencilla procedencia E l pastorcillo callado nacido allá por la sierra, N iño prodigio desde tu infausta inocen...