jueves, 26 de octubre de 2017
Día de muertos en los pueblos prehispánicos
Los prehispánicos celebraban el ahora conocido
día de muertos, pero no de la manera en la que actualmente
se realiza, ahora es una tradición de fiesta y alegría,
anteriormente se realizaba de manera respetuosa, como una
de las mayores celebraciones que tenían en el año.
Dentro de su cosmovisión (forma de ver la vida) la muerte
no era un momento de tristeza y arrepentimientos como ahora
lo es, para ellos significaba un paso más en el ciclo de la vida,
una etapa de purificación, para ellos no existía nada como el
cielo o el infierno, no existía la creencia de sufrimiento o
paraíso, su forma de ver la muerte era aún más espiritual y
mejor, pues constaba de purificar nuestra esencia, lo que la
religión católica-cristiana conoce como alma.
En esta etapa de purificación el espíritu se iba limpiando
de las impurezas del mundo terrenal, para esto debían
transitar por el rio chicnahuapan (nueve ríos) donde limpiarían
esas impurezas (malos pensamientos, actitudes,
enfermedades, etc.) para esto los acompañaba un perro
llamado xoloitzcuintle (xolotl sin pelo – itzcuintle perro; perro
pelon, perro sin pelo) con el cual eran enterrados para que los
ayudaran a atravesar nadando este rio y pudieran llegar a su
destino.
Los encargados del MICTLAN (renio de los muertos) son el
gran señor MICTLANTECUHTLI (mictlan “lugar de los muertos”,
tecuhtli “gran señor”) y la señora MICTLANSIWATL (siwatl
“señora, mujer”), quienes se encargaban de ver que los
muertos llegaran al sitio que les correspondía de acuerdo a la
muerte que tuvieron.
TLALOCAN (lugar donde esta TLALOC) llegan los muertos por
causas relacionadas al agua (ahogados, inundaciones, etc.)
y el dios que gobierna es TLALOC “DIOS DEL AGUA).
OMEYOCAN (lugar de la dualidad) a este lugar llegaban las
personas muertas en la guerra, en sacrificios o las mujeres que
morían durante el parto, y gobierna HUITZILOPOCHTLI “DIOS DE
LA GUERRA”.
MICTLAN (lugar de los muertos) en este lugar llegaban las
personas que morían por causas naturales (vejez o
enfermedades) y el gobernante es MICTLANTECUHTLI “DIOS DE
LA MUERTE”
CHICHIHUAKUAHKO (el lugar donde está el árbol de las
chichis/amamanta el que mantiene la vida) los bebés que
morían llegaban a este lugar, pues el árbol que ahí había se
encargaba de continuar amamantándolos.
día de muertos, pero no de la manera en la que actualmente
se realiza, ahora es una tradición de fiesta y alegría,
anteriormente se realizaba de manera respetuosa, como una
de las mayores celebraciones que tenían en el año.
Dentro de su cosmovisión (forma de ver la vida) la muerte
no era un momento de tristeza y arrepentimientos como ahora
lo es, para ellos significaba un paso más en el ciclo de la vida,
una etapa de purificación, para ellos no existía nada como el
cielo o el infierno, no existía la creencia de sufrimiento o
paraíso, su forma de ver la muerte era aún más espiritual y
mejor, pues constaba de purificar nuestra esencia, lo que la
religión católica-cristiana conoce como alma.
En esta etapa de purificación el espíritu se iba limpiando
de las impurezas del mundo terrenal, para esto debían
transitar por el rio chicnahuapan (nueve ríos) donde limpiarían
esas impurezas (malos pensamientos, actitudes,
enfermedades, etc.) para esto los acompañaba un perro
llamado xoloitzcuintle (xolotl sin pelo – itzcuintle perro; perro
pelon, perro sin pelo) con el cual eran enterrados para que los
ayudaran a atravesar nadando este rio y pudieran llegar a su
destino.
Los encargados del MICTLAN (renio de los muertos) son el
gran señor MICTLANTECUHTLI (mictlan “lugar de los muertos”,
tecuhtli “gran señor”) y la señora MICTLANSIWATL (siwatl
“señora, mujer”), quienes se encargaban de ver que los
muertos llegaran al sitio que les correspondía de acuerdo a la
muerte que tuvieron.
TLALOCAN (lugar donde esta TLALOC) llegan los muertos por
causas relacionadas al agua (ahogados, inundaciones, etc.)
y el dios que gobierna es TLALOC “DIOS DEL AGUA).
OMEYOCAN (lugar de la dualidad) a este lugar llegaban las
personas muertas en la guerra, en sacrificios o las mujeres que
morían durante el parto, y gobierna HUITZILOPOCHTLI “DIOS DE
LA GUERRA”.
MICTLAN (lugar de los muertos) en este lugar llegaban las
personas que morían por causas naturales (vejez o
enfermedades) y el gobernante es MICTLANTECUHTLI “DIOS DE
LA MUERTE”
CHICHIHUAKUAHKO (el lugar donde está el árbol de las
chichis/amamanta el que mantiene la vida) los bebés que
morían llegaban a este lugar, pues el árbol que ahí había se
encargaba de continuar amamantándolos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
A mi madre: ¡Cascada inagotable de ternura, manantial cristalino de pureza, una parte de tu alma diste a mi alma en murmullos de amor y...
-
IGNACIO ZARAGOZA ILUSTRE MEXICANO SOLDADO VALEROSO DE NOBLE CORAZON VENCISTE A LOS FRANCESES EN LORETO Y GUADALUPE LEGANDO A...
-
NO LE DI EL ULTIMO BESO A MI MADRE Como todas las mañanas desde hace ya 6 años Me despertó mi madre esta mañana para ir a la escuela, ...
-
Escena I JUANA: (Entra a escena, barre, baila el Harlem Shake y bebe de una botella de tequila) DON PEDRO: (Entra a escena. ) Mmmm... ¿C...
-
¡ADIÓS… HASTA PRONTO ESCUELA! Solista mujer: Compañeros de sexto año, Todos: ¡PRESENTE! Todos: Un ciclo escolar hoy termina. Hombres: Un año...
-
MI MADRE VIEJA Ayer al caer la tarde…te observé sin que me vieras, te observé por largo rato sin que tú te dieras cuenta. Contemplé los...
-
SEÑALES Vestido de charro viene don Emiliano Zapata el campo verde se lleva ...
-
"Vengo en nombre de México a encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza, su honor, su independencia, sus institucione...
-
A las Armas No tenemos más rey que las leyes ¡No tenemos los libres señor! ¡Que con su sangre se tiñe de reyes Nuestro bello pendón tr...
-
VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO Conocimi...